sábado, 13 de marzo de 2021

La burbuja de los Mares del Sur (1711-1720)


"Soy capaz de calcular el movimiento de las estrellas, pero no la locura de los hombres"

ISAAC NEWTON







Bien conocida es la frase : "El ser humanos es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra". Siempre que se han producido grandes catástrofes económicas, el ser humano, tiene esa costumbre de indicar que era algo impredecible. Sin embargo, basta con echar un vistazo a la historia, para ver como la frase inicial nos viene como anillo al dedo. Comenzamos con el repaso de algunas de las mayores burbujas que se han producido en la historia de la humanidad.

El siglo XVII fue una época de prosperidad en Inglaterra. La colonización de India como la del Nuevo Mundo dio lugar a que el país se inundase de una gran cantidad de recursos. Los comerciantes acumulaban excedentes de oro y plata, dando lugar a que los depositarios de estos metales (bancos privados, orfebres y otros cambistas), al ver crecer los depósitos de sus clientes, pudieron prestar dinero que este oro excedentario representaba.

A principios de 1702, se desató la guerra de Sucesión española. Inglaterra, junto con Austria, Holanda y Dinamarca, declaró la guerra a Francia y España. Una mayor duración del conflicto de los esperado, hizo que el gobierno inglés tuviese que emitir deuda pública de forma continuada para poder financiar el conflicto, llegando a suponer dicha deuda el 40% del PIB. 




Situación inicial (Verde representa el activo, rojo representa el pasivo)


Cuando uno contrae una deuda, está obligado a devolverla (o esto nos dice el sentido común). Con el fin de poder financiar la guerra contra los españoles, el gobierno inglés se dedicó a emitir deuda a un interés bastante suculento, haciendo que un gran número de ahorradores se viese atraído a la compra de la emisión de dicha deuda. Sin embargo, cuando se acercaba el vencimiento de esa deuda,  el gobierno inglés no disponía del dinero prometido a los ingleses, ya que dicho dinero, había sido malgastado en la guerra. Y es aquí, donde entra la jugada maestra del gobierno inglés: La Compañía de los Mares del Sur.




Situación tras comprar deuda (Verde representa el activo, rojo representa el pasivo)


Ante la situación de insolvencia, el gobierno decidió crear La Compañía de los Mares del Sur. A esta compañía, se le concedió el monopolio para comercializar con Sudamérica. El gobierno inglés ofreció a las personas que tenían títulos de deuda, cambiarlos por acciones de la compañía. Para ello, el gobierno prometió que dicha compañía ofrecería una rentabilidad perpetua del 6%. Debido a la gran popularidad de los países de Sudamérica, donde se conocía que tenían recursos de oro y plata en enormes cantidades, la gente no dudo en cambiar los títulos de deuda por las acciones de la Compañía de los Mares del Sur. En el momento de adquirir las acciones, las compañía aún no facturaba absolutamente nada, todo eran promesas. Es más Felipe V, solo permitió que un barco al año, pudiese comerciar con los puertos en Sudamérica españoles, además con unos aranceles del 25%, es decir, el gobierno estaba vendiendo humo.



Situación tras aceptar el intercambio de deuda por acciones de la compañía




¡Magia, el gobierno inglés tras realizar sucesivas ampliaciones de capital de la compañía de los Mares del Sur, consiguió eliminar toda su deuda!. Veamos la jugada del gobierno inglés: un ciudadano británico invierte sus ahorros en obligaciones del gobierno inglés. Cuando el gobierno ha de devolverle su dinero, en su lugar le entrega acciones de una empresa que apenas factura nada, pero que, gracias a una concesión comercial en exclusiva, facturará una millonada. Todo consistió en sustituir dinero por ganancias futuras.

Las ampliaciones de capital por parte del gobierno (emitir más acciones de la compañía al mercado) hicieron que la gente se lanzase en masa a comprar acciones, provocando que las acciones alcanzasen valores desorbitados, en tan solo 6 meses. La quiebra de la empresa francesa Mississippi Company, que era su equivalente, hizo que se provocase la hecatombe y la gente vendiese en masa. 

Aquellas personas que vendieron en el pico de precio hicieron grandes retornos, pero aquellas personas que entraron en el pico, perdieron todos sus ahorros. La insostenibilidad del planteamiento hizo que la burbuja pinchase. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cambio a Substack

  Muy buenas a todos, me gustaría comunicar que he decidido migrar todo el contenido del blog a la plataforma substack . A partir de ahora ...